Trabajar en el extranjero (Sudamérica)

La posibilidad de encontrar empleo en otros países es una opción contemplada por algunas personas, especialmente universitarios, que ven el mercado local saturado y no se resignan a trabajar en un empleo diferente al de su carrera tras pasar varios años en la Facultad. También están, por supuesto, aquellos aventureros que desean insertarse en el mercado laboral y disfrutar al mismo tiempo la experiencia de vivir en un medio cultural diferente.

Para los licenciados españoles, el mercado latinoamericano se ha convertido en un destino posible y atractivo, gracias al crecimiento económico de los últimos años en países como México o Argentina, a la buena aceptación de los titulados españoles en esos países y sobre todo, a la ventaja añadida de un idioma común.

Pero tampoco hay que olvidar que se trata de una decisión arriesgada, y que es necesario tener las ideas bien claras antes de dar este paso.

Analizar

Aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción, Paraguay. 40º grados a la sombra. Un joven español de 25 años acaba de llegar a su destino, pero la aventura no ha hecho más que comenzar. Su objetivo: encontrar un trabajo en un país extranjero.

Los motivos que le han llevado a tomar esta determinación son muy sencillos: Licenciado en Ciencias de la Información, trata de conseguir empleo en un mercado menos saturado y en el que la formación universitaria todavía es sinónimo de un prometedor futuro profesional. Ésta es una posibilidad aplicable a otras carreras, como Económicas, Empresariales o Informática, ya que la demanda de trabajadores cualificados en estos lugares es muy elevada.

Una decisión de este tipo, que implica sacrificar una vida en el primer mundo por algo desconocido, no es fácil para nadie. Por eso es importante tener las ideas claras, analizar detenidamente los pros y los contras, y tener en cuenta una serie de medidas previas que nos facilitarán mucho las cosas.

Preparar el salto

Un requisito indispensable para aquel que se decida a "hacer las Américas" es el de estar preparado para afrontar una realidad muy distinta a la nuestra. Aunque es cierto que compartimos una gran parte de nuestra historia, las diferencias sociales y culturales entre España y los países latinoamericanos son en ocasiones enormes.

Antes de emprender el viaje es fundamental llevar todos los documentos que nos van a hacer falta en el país de destino. Ante todo, se impone una llamada a la Embajada correspondiente y una consulta al Ministerio de Asuntos Exteriores. Allí nos informarán sobre todo tipo de documentos oficiales y trámites necesarios para entrar al país elegido, pero es conveniente tener en cuenta además otras consideraciones que mejorarán nuestras posibilidades una vez establecidos allí. Por ejemplo, convalidar el título universitario en la Embajada del país de destino antes de partir es una forma de ahorrarse inconvenientes y facilitar la búsqueda de empleo.

La experiencia de los últimos años parece indicar que los titulados universitarios españoles tienen muchas opciones de encontrar empleo en un breve periodo de tiempo. Una vez conseguido, sólo hará falta adoptar una decisión: tomárselo como una enriquecedora experiencia tanto laboral como personal, que le permitirá regresar a España después de unos pocos años en mejor situación de la que se fue, o plantearse una estancia más a largo plazo en el país.

Elegir mercado

América Latina es muy extensa y alberga una enorme variedad de países, muy diferentes unos de otros, tanto en lo cultural como en lo económico. Es muy conveniente analizar previamente la situación política y social del lugar elegido en principio en función también del tipo de actividad al que queremos dedicarnos. Una buena fuente de información para conocer la realidad económica del continente es evaluar las inversiones de las principales empresas españolas. Compañías como Telefónica, BBVA, BSCH o Repsol han desembarcado en Argentina, México, Brasil o Chile, las economías más en forma del continente. Eso quiere decir que son mercados dinámicos y abiertos para los que decidan buscar empleo allí, pero también que habrá más competencia para el buscador de empleo. No es nada fácil, por ejemplo, abrirse paso en el competitivo mundo laboral de Buenos Aires, una ciudad muy parecida ya a las grandes urbes europeas. También es una buena idea informarse en las Cámaras de Comercio o en los organismos internacionales.

Economías más pequeñas como Bolivia o Paraguay pueden ser más atractivas para un licenciado, debido a la escasa presencia de universitarios locales, pero el nivel de vida tambén será inferior. Lo lógico, sin embargo, es que un titulado obtenga un salario bastante alto, lo que le permitirá gozar de una situación bastante acomodada.

En todo caso, hay que tener en cuenta la inestabilidad política de otros países, como es el caso de Ecuador o El Salvador, donde las posibles ventajas quedan ensombrecidas por problemas sociales estructurales.

¿Contrato o beca?

Una buena opción es tratar de buscar un empleo en Latinoamérica desde España, cosa no tan dificil hoy en día, gracias a los numerosos portales de empleo en Internet. Y lo cierto es que las ventajas suelen ser muchas. Las empresas de esos países confían plenamente en la bondad del sistema universitario español y tienen una gran estima por los licenciados españoles. Normalmente, las carreras técnicas son muy valoradas y las compañías, después de realizar una entrevista telefónica, suelen pagar el viaje y la estancia de los candidatos que les interesan. Un punto a tener en cuenta es que, en estos casos, es normal que el elegido tenga un sueldo en dólares y numerosas ventajas laborales, gozando de una situación privilegiada dentro del país.

Para el que no quiera arriesgarse tanto también existe una posibilidad: solicitar una beca. El principal organismo oficial de colaboración entre nuestro país es Iberoamérica es la Agencia Española de Cooperación Internacional (www.aeci.es), que cada año convoca diferentes becas para universitarios españoles. Esta opción, además de suponer una interesante experiencia, puede servir para conocer de primera mano el panorama laboral del país elegido, o incluso ser la puerta para lograr un trabajo.

El retornado

Las cosas han cambiado mucho desde la época en que viajar a América suponía practicamente dejarlo todo y tener la certeza casi absoluta de que era imposible volver a España. Hoy en día, el transporte aéreo y la red Internet mantienen unido el mundo de tal manera que no hay ninguna puerta cerrada.

Con esa convicción, el licenciado en Ciencias de la Información del que hablabamos al principio decidió regresar a España después de 3 años de trabajo ininterrumpido, pero no olvidó realizar, antes de partir, una serie de gestiones que le permitieran mejorar sus posibilidades de establecerse en España. En primer lugar obtuvo todos los documentos laborales (nóminas, cotización a la seguridad social, cartas de recomendación...) que acreditaban su experiencia laboral en Sudamérica y después solicitó la baja consular en la Embajada. Con esos documentos acudió a su oficina del INEM y, tras pasar por la sección de extranjeros del Ministerio de Trabajo para obtener el certificado necesario, le fue reconocido el derecho a percibir una prestación por su condición de Emigrante Retornado, lo que le permitirá buscar trabajo durante año y medio con una cierta tranquilidad. Y lo que es más importante para su Curriculum Vitae, ahora tiene una notable experiencia laboral que hubiese sido, si no imposible, al menos sí muy difícil de obtener en España.

Jamás pierdas una oportunidad, encuentra trabajo en España o en el extranjero con Monster

No descartes ninguna oportunidad laboral, regístrate en Monster y envía tu CV para el puesto que sueñas, en España o en el extranjero. Con Monster puedes gestionar fácilmente tus solicitudes e incluso ser contactado directamente por empresas y reclutadores.